Español
- La naturaleza social e interaccional de la violencia
- Construyendo Posibilidades
- Sígueme a Mí
- Mi Kit de Seguridad
- ¿Qué es la violencia interpersonal y familiar?
- Mi Dignidad – Mi cuerpo es mío
- Hablar
- Miedo
- Guía para elegir terapeuta
- Yo soy. Yo puedo.
- Colección Voces de Insight
- La carta imperfecta

Gracias por tu compromiso para conservar la integridad de este trabajo sin costo (donado).
Lee aquí el folleto Usando Insight Exchange
La naturaleza social e interaccional de la violencia
Ve aquí la animación La naturaleza social e interaccional de la violencia (3mins) (Español)
"Una aspecto fundamental para entender la violencia interpersonal es comprender que es social e interaccional.
Las respuestas de las demás personas siempre son importantes.
Todas las personas somos parte de este universo."
Construyendo Posibilidades
Ve aquí la animación Construyendo Posibilidades (8mins) (Español)
"Lo que entendemos sobre la violencia interpersonal, familiar y sexualizada informa las maneras cómo respondemos a ello. Influye sobre las formas en las que diseñamos y comunicamos los servicios de atención directa, procesos institucionales y cualquier producto o servicio de consumo disponible."
"¡Imaginemos la diferencia que haría para las víctimas-sobrevivientes que todos los lugares de trabajo, las empresas, la familia, amistades los servicios especializados y legales estuvieran informados y preparados para responder de formas que construyan seguridad y sostengan la dignidad!"
Sígueme a Mí
Sígueme a Mí es un material que habla desde las voces de las personas que han vivido Violencia Interpersonal y Familiar que necesitan que, tanto profesionales como sus redes de apoyo social, estén mejor preparadas para responder de maneras que sostengan su dignidad y construyan seguridad.
“Las maneras en las respondas cuando te comparto cosas, y en los momentos posteriores, es muy relevante para mí.”
Ve aquí la animación Sígueme a Mí (4mins) (Español)
Lee aquí el folleto Sígueme a Mí (Español) (Contactos de Apoyo en México)
Sígueme a Mí el póster (Español)
La guía nacional para la evaluación del riesgo de violencia interpersonal y familiar establece que éste “debe ser realizado a partir del conocimiento de la propia víctima- sobreviviente y no por la profesional que las asesora” cuyo rol “debe limitarse a poner a su disposición todos los recursos posibles para que puedan llevar a cabo este plan”. (Referencia: https://semujeres.cdmx.gob.mx/storage/app/media/PAIMEF/2019/guiaparaelpersonal.pdf)
Mi Kit de Seguridad
Un material de reflexión diseñado para apoyar a las personas que están, o podrían estar viviendo Violencia Interpersonal y Familiar.
Una introducción a Mi Kit de Seguridad para personas reflexionando sobre sus relaciones (2:45mins)
Una introducción a la herramienta para tomar decisiones de Mi Kit de Seguridad (3.52mins)
Lee aquí el folleto Mi Kit de Seguridad (Español) (Contactos de Apoyo en México)
Mi Kit de Seguridad el póster (Español)
¿Qué es la violencia interpersonal y familiar? el póster (Español)
Mi Dignidad – Mi cuerpo es mío
Lee aquí el folleto Mi Dignidad (Español) (Contactos de Apoyo en México)
Mi Dignidad es un material de información y reflexión sobre la violencia sexualizada.
Este material es para cualquier persona que pueda estar experimentando, o haya experimentado, violencia sexualizada, y para cualquiera que pueda estar respondiendo.
Si ya resulta difícil hablar de la violencia interpersonal y familiar, puede ser aún más difícil hablar de la violencia sexualizada. La intención de Mi Dignidad es proporcionar información, apoyar la reflexión, compartir experiencias vividas por otras personas y ofrecer contactos de apoyo.
Las definiciones y códigos penales nacionales, estatales y territoriales de violencia interpersonal y familiar varían, pero la violencia y el abuso nunca son aceptables en ninguna comunidad, familia, institución, lugar o contexto.
Mi Dignidad el póster (Español)
Hablar
Lee aquí el folleto Hablar (Español)
Este material de reflexión está diseñado para revelar y valorar las consideraciones estratégicas que hacen las víctimas- sobrevivientes a la hora de decidir si contar a alguien sus experiencias de violencia y abuso, cuándo y cómo hacerlo.
Hablar el póster (Español)
Miedo
Lee aquí el folleto Miedo (Español)
Como personas respondedoras, podemos tener un mejor entendimiento acerca de los muchos motivos para temer de las víctimas- sobrevivientes cuando exploramos lo que éstas tienen que hacer, dejar de hacer, renunciar y prescindir para poder sobrevivir y llevar sus vidas.
Miedo el póster (Español)
Guía para elegir terapeuta
Lee aquí el folleto Guía para elegir terapeuta (Español) (Contactos de Apoyo en México)
Guía para elegir terapeuta el póster (Español)
¿Estás pensando en hablar con alguien sobre tus experiencias?
Hablar con alguien sobre tus experiencias de violencia y abuso es una decisión personal. Puede ser una experiencia valiosa, pero vale la pena meditarlo detenidamente.
Podrías estar pensando en hablar con una amistad, familiar, compañero/a de trabajo, jefe, servicio de atención o con alguien más. Independientemente de con quien hables, es importante que comprendan que tu dignidad y seguridad es central para tu vida y para la forma como tomas desiciones. Es importante que te sigan a ti.
¿Estás pensando en hablar con unx terapeuta?
Una de las personas con las que puedes hablar es un consejerx o psicoterapeuta. Es importante que seas tú quien decida si y cuando quieres hablar con unx terapeuta sobre tus experiencias de abuso y violencia interpersonal y familiar. Esta Guía para Elegir Terapeuta puede ayudarte a escoger a quien más se adecue a tus necesidades.
Guía para elegir terapeuta
Sobre lo que quieras hablar en terapia puede cambiar. Tus circunstancias también pueden cambiar. Eso está bien. Es muy importante que lx terapeuta que elijas tenga un buen entendimiento de la violencia interpersonal, familiar y sexualizada y esté preparadx para seguirte a tí y construir seguridad contigo.
Esta guía está diseñada para acompañarte en tu elección de terapeuta y para apoyar tus reflexiones sobre el valor y la seguridad en tu experiencia en terapia.
Contenido- Puedes leer las partes que más te interesen en este momento y en cualquier orden que decidas.
- Entendiendo la Violencia y el Abuso
- Creando Seguridad
- Construyendo Accesibilidad
- Antes de la Terapia
- Durante la Terapia
- Después de la Terapia
- Servicios de apoyo
*Insight Exchange no es un proveedor de servicios de atención. La guía incluye información de opciones para terapia.
Yo soy. Yo puedo.
¿Estás controlando o lastimando a las personas a las que quieres?
Ve aquí la animación Yo soy. Yo puedo. (5.30mins) (Español)
Este material es una invitación para reflexionar sobre cómo el uso de la violencia y el abuso es una decisión.
Yo soy. Yo puedo. el póster (Español)
Colección Voces de Insight
Esta es una colección de obras de arte originales inspiradas en los relatos de las Voces de Experiencia Vivida para Insight Exchange. Esta iniciativa busca ilustrar las metáforas visuales y los símbolos utilizados por las participantes de Insight Exchange que describieron aspectos de sus experiencias vividas de violencia interpersonal y familiar buscando informar sobre las respuestas sociales, de servicio y sistémicas a la violencia interpersonal y familiar.
© Insight Exchange | Arts Lab | Colección Voces de Insight | Artista Louise Whelan
La carta imperfecta
Nuestra carta toma en serio a todas las niñas, niños y niñes del mundo. Quien quiera que seas. Estés donde estés. Con lo que sea que te esté pasando.
Nunca podremos saber del todo ni describir con palabras perfectas las formas creativas e ingeniosas en que las niñas, niños y niñes viven y responden a las oportunidades y las pérdidas. Sus respuestas frente a la adversidad, la calma, el caos, la conexión, la desconexión, la amabilidad, la violencia y mucho más.
Si eres una niña, niño o niñe
Si eres una niña, niño o niñe que has encontrado esta carta por tu cuenta, esperamos que te sea útil de alguna manera. Esperamos que sientas que no estás solo. Esperamos que veas el espíritu de todo lo que has estado atesorando, haciendo y guardando.
Si eres un adulto
Si eres un adulto que lee o comparte esta carta
- Te invitamos a dejar que la carta viaje sin ser cambiada.
- Te invitamos a abstenerte de explicarla.
- Te invitamos a seguir el ejemplo de las niñas, niños y niñes respecto a lo que partes de ella o la carta en su totalidad pueda significar para ellos.
La carta imperfecta puede hablar silenciosamente a una niña, niño o niñe.
Y la carta también puede crear una forma de hablar juntos.
Sobre las autoras
Somos seis adultas que vivimos en tierras no cedidas de las primeras naciones en cuatro países diferentes. Hemos vivido infancias diferentes y nos enfrentamos a futuros diferentes, pero compartimos un valor y un principio para las niñas, niños y niñes. El deseo de que cada niña, niño y niñe en cualquier lugar, de cualquier edad, capacidad, cultura o situación, sea valorado por la sociedad, los servicios de atención y las instituciones. Valorados por quienes son y por lo que es importante para ellos.
Mexico | Aotearoa New Zealand | Canada | Australia
Gracias
A las niñas, niños y niñes (amistades, hermanas, primos) de nuestra infancia con quienes podíamos hablar o guardar silencio sintiendo seguridad: muchas gracias.
A los adultos de nuestro entorno (de antes o de ahora, formales e informales) que nos tomaron en serio - les damos las gracias.
Compartiendo la carta imperfecta
Esta carta no tiene límites en cuanto a dónde puede viajar y ser vista. Puede compartirse en cualquier formato o estilo. Te invitamos a compartirla de forma creativa o responder a ella. Siempre debe ser gratuita (sin costo).
A partir de Agosto 2023
La carta puede compartirse a partir de Agosto 2023.
Utiliza el tiempo de preparación y los Archivos Master proporcionados para planificar las formas en que puedes compartir esta carta a los niños, niñas y niñes.
Una lista imperfecta de ideas para compartir "Una carta imperfecta"
Insight Exchange compartió "Una carta imperfecta" en una sesión llamada Creando Conversaciones en la que participaron adultos que trabajan en diversos sectores e industrias, la carta se entregó dentro de un tubo de cartón negro. A continuación compartimos algunas ideas y propuestas para compartir la carta que surgieron de estas primeras respuestas:
- pintada en una pared o muro en un parque infantil
- en las mesas de las salas de espera de los servicios a los que acuden niños, niñas y niñes con sus padres/madres.
- en instituciones o espacios de atención a la salud (espacios donde las familias esperan a los niños, niñas y niñes que reciben tratamiento hospitalario/médico)
- en los kits que se entregan a los padres y madres después del parto en los hospitales
- proyectado en la pared de instituciones públicas donde hay zonas específicas para niños, niñas y niñes (p. ej.: museo, biblioteca).
- pintada con gises de colores en el piso de cualquier calle.
Las posibilidades son infinitas y pueden evolucionar... sobre todo en formas que directamente revelen la carta a los niños, niñas y niñes.
¿Tienes alguna idea de cómo piensas compartir la carta con los niños, niñas y niñes? Comparte tus ideas aquí, a través de [[email protected]]
Ejemplos: Usa un sobre o cilindro